» Presentación

ANTECEDENTES 4z2k3t

Desde el inicio de esta iniciativa en 2003 hasta la fecha, la realidad de la comunicación científica a nivel mundial y regional ha cambiado. Las TIC, en especial Internet, no sólo se han incrementado en uso, sino en las funcionalidades y ventajas que ofrecen a revistas, lectores, evaluadores, tomadores de decisiones, consejos nacionales de ciencia y tecnología, organismos editores, centros de educación superior, centros de investigación, bibliotecas, etcétera. En ese lapso hemos sido, como hemeroteca, factor activo de la visibilidad científica regional y, como sistema de información científica, actores en el mejoramiento de prácticas editoriales y la incorporación de tecnologías para la comunicación de cada una de las revistas. Hay publicaciones que han forjado su historia y prestigio con el trabajo, constancia y evolución de muchos años; las hay más recientes, que surgen en una época en la que son más claros los procedimientos editoriales científicos y las herramientas tecnológicas que los facilitan. Hemos asistido a un incremento en el número de investigadores en los últimos años, 7.8 millones en todo el mundo, 21.0% más que en 2007 (UNESCO, 2015) y de producción científica a nivel global y, bajo el principio de "publicar o perecer", este fenómeno ha detonado también una explosión en el número de publicaciones científicas, no necesariamente mega journals, cabe acotar.

LA LEGITIMACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LOS SISTEMAS DE INDIZACIÓN

Esta explosión de revistas genera, a su vez, una intensa demanda por ser aceptadas en diversos índices y bases de datos, pues en ello, encuentran muchas la obtención de recursos e incluso la supervivencia.

Es erróneo pensar que una revista que no está en un índice no cumple muchas características de calidad que éste demanda; dado que es posible que no hayan sido evaluadas aún, además de que los criterios de evaluación evolucionan y son cada día más exigentes.

En este panorama, el problema de la certificación-legitimación de una revista dentro de un índice se reconfigura, no se puede evaluar una revista con los criterios de hace 5 o 10 años. Además de ello, enfrentamos una dicotomía: como ya se mencionó, son muchas las revistas que hoy en día nacen con buenas prácticas formales, pero tienen aún el reto de consolidarse como nodos de discusión relevante en su disciplina y, por otro lado, existen revistas con una gran trayectoria y prestigio, pero que tienen el reto de aprender y aprovechar la tecnología para su visibilidad e inserción en el escenario de la comunicación global de la ciencia.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA REGIONAL DE ABIERTO

La evolución en la comprensión y ejercicio del Abierto (AA) a la información científica exige la toma de posturas que respondan a cada realidad regional. Si bien el concepto AA significa en todo caso el no cargar los costos de producción de gestión y publicación de literatura científica al final, este concepto ha ido consolidándose en la práctica de manera distinta en las diferentes regiones del planeta. Fenómeno que obedece a diferentes realidades entre el Norte y el Sur globales.

Ante el crecimiento del movimiento de abierto, actualmente en Europa se plantea un modelo de sin costo a los artículos mediante la sustitución de los pagos de suscripción a revistas por pagos por publicar (APC), incluso en modalidades donde se plantea la negociación de dichas cuotas en bloque por país.

Coincidimos en que el proceso de publicación científica debe transitar hacia el AA, pero no bajo modelos que trasladen los costos a los autores o a sus instituciones.

En Latinoamérica, lo que hoy se define como AA ha sido un canal natural de comunicación entre académicos, forjado al margen del interés de los canales de comunicación de la ciencia de corriente principal y las grandes editoriales detrás de ésta y ha sido defendido durante casi dos décadas.

Afirmamos que es factible un abierto con rigurosidad en el proceso editorial, empleo de tecnología y formatos de punta sin pagos por publicar. Así lo hemos hecho hasta ahora y continuaremos haciendolo.

Proponemos un modelo de comunicación científica sin APC, no comercial, gestionado por la comunidad académica, colaborativo y sustentable. Para ello se ha emprendido una transición hacia la tecnología XML JATS y una política de fortalecimiento a los editores, con base en la apropiación de los procesos y de los productos editoriales.

LA NECESIDAD DE MODIFICAR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE REVISTAS

La realidad antes expuesta exige la evolución en el proceso de selección de revistas que integran la Hemeroteca Científica Redalyc, así como la paulatina reevaluación de las ya incorporadas, pues también enfrentan el reto de crecer de acuerdo con las exigencias actuales.

Para este efecto, es importante exponer como premisa, que el cumplimiento de los parámetros es sólo la evidencia de ciertas prácticas formales en la revista, que son necesarias pero insuficientes para reflejar si ésta es una órgano de calidad, prestigio y capaz de aglutinar la discusión en un área temática y en una comunidad académica.

La revisión de los criterios ofrece solamente los elementos para un análisis, sin embargo la decisión final de incluir o no una revista toma en cuenta un balance entre todos los parámetros revisados, decisión que descansa en la experiencia del equipo evaluador, de la dirección y del Comité Científico Asesor de Redalyc. En última instancia es una decisión que se basa en una visión global de la revista, de las características que la fortalecen y de las áreas de oportunidad que tiene; es una decisión cualitativa, no cuantitativa, pues se debe considerar la particularidad de cada campo, su dinámica, realidad y retos.

Con base en lo anterior se elaboró la actual metodología de evaluación de revistas Redalyc, bajo las siguientes premisas: la calidad de una revista no se puede determinar. Cada dictamen es sólo la conclusión de un conjunto de características observado.

LO MÁS IMPORTANTE EN UNA REVISTA ES SU CONTENIDO Y LA CIENTIFICIDAD DE ÉSTE

Los aspectos formales de calidad editorial son relativamente fáciles de lograr, pero son insuficientes en la actualidad para determinar la calidad de una revista y su inclusión en un índice. Redalyc, como metaeditor y actor en el quehacer de la comunicación científica regional, expresa una postura en favor de un abierto sin APC, no comercial, gestionado por la comunidad académica, colaborativo y sustentable, que fortalezca al editor como figura central del proceso de comunicación científica, para lo cual pone énfasis en un tránsito hacia las tecnologías que lo posibiliten.

Redalyc transita hacia la tecnología XML JATS y ha desarrollado una herramienta que pone a disposición de los editores. Este formato es un estándar internacional para artículos científicos, que garantiza la preservación, optimiza el reconocimiento de metaetiquetas a nivel artículo, mejora la visibilidad en la web y la lectura en diversos dispositivos, además de que puede generar diversos formatos de archivos (HTML, PDF, ePub) y mandarse a imprenta.

BIBLIOGRAFÍA

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015), Informe de la UNESCO sobre la Ciencia, hacia 2030, UNESCOPRESS.